Alimentos funcionales

ALIMENTOS FUNCIONALES

Un alimento funcional, según la definición establecida por el International Life Sciences Institute se entiende como alimento funcional “aquel que le confiere al consumidor una determinada propiedad beneficiosa para la salud, independiente de sus propiedades puramente nutritivas”.
Dichos alimentos funcionales tienen diferentes métodos de elaboración. A continuación veremos estos métodos y un par de ejemplos de los cuales nos podemos encontrar en nuestro día a día en un supermercado cualquiera
  • Eliminación de un componente que causa un efecto perjudicial al consumidor.

En este grupo vemos la fotografía de unas lonchas de pechuga de pavo donde se les ha reducido el contenido en sal. Para la elaboración de este tipo de embutidos se suele cocer la carne en agua con sal. Este producto, reduce la cantidad de sal, sencillamente hirviéndolo en un agua con menor concentración de sal.
El siguiente producto de este grupo es esta leche sin lactosa. La lactosa es un glúcido que se encuentra en la leche de forma natural. Este producto utiliza la enzima lactasa para descomponer la lactosa en glucosa y galactosa y, por tanto, el usuario que ingiera esta leche no tomará ninguna cantidad de lactosa. Este producto es únicamente para gente con intolerancia a la lactosa.




  • Incrementar la concentración de un componente ya presente en el alimento previamente al tratamiento. A continuación tenemos dos ejemplos de un zumo y una leche enriquecidos. Ambos tienen el mismo componente (calcio en el caso de la leche y vitamina c en el caso del zumo) únicamente que en estos productos, en su elaboración, se ha aumentado la concentración de dichos componentes, por lo que tienen una mayor cantidad que una leche o un zumo ordinario.





  • La suplementación de un alimento con un ingrediente que no poseía originalmente. Seguidamente tenemos dos alimentos más, unas galletas y una leche con algunos nutrientes que anteriormente no poseen, es decir, en la leche natural o en el proceso tradicional de fabricación de las galletas, no los encontramos. Estos son, una leche enriquecida con omega-3 y unas galletas enriquecidas con vitaminas




  • Sustituir un componente con efectos perjudiciales o nocivos por otro que posea efectos neutros o positivos. Aquí tenemos dos productos dulces, para golosos. En el caso del chocolate no se ha endulzado o utilizado en su fabricación el azúcar de mesa, sino que se ha utilizado la stevia, posibilitando que las personas diabéticas puedan consumir este chocolate. Por otro lado, este helado no contiene grasas animales en su composición (me he dado cuenta que indica que tiene un pequeño porcentaje) y que para la fabricación del mismo han utilizado aceite de oliva, un lípido de origen vegetal que es más sano que los lípidos de origen animal.




  • Alterando la biodisponibilidad de alguno de los nutrientes presentes en un alimento convencional con el fin de obtener un efecto positivo sobre la salud. En este caso tenemos una bebida láctica, fabricada con leche fermentada, en vez de con leche pasteurizada, para mejorar los beneficios de este producto, como puede ser una mejora de la flora intestinal. Por otro lado tenemos un producto lácteo, el Kaikucol que al igual que el famoso Danacol ayuda a reducir el colesterol.


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

La geometría en el baloncesto

Comparativa de bebidas energéticas

Redacción artículo