Datos obtenidos de las redes sociales
TAREA 2 – RESUMEN – DATOS OBTENIDOS DE LAS REDES SOCIALES
Para la realización de la siguiente tarea, realizaré un resumen sobre un artículo donde se comenta los datos obtenidos a través de las redes sociales y qué uso se hacen de ellos.
En mi caso, comentaré el artículo1 Twitter y política: información, opinión y ¿predicción? Que se encuentra en las páginas 11 a 16 del mencionado documento.
El artículo analiza si las redes sociales, en este caso Twitter, es una buena herramienta para predecir los resultados de las elecciones o un baremo más ajustado a la realidad que los tradicionales sondeos.
Empieza por comentar ciertas ventajas de Twitter frente a los sondeos tradicionales, como son, mayor prolongación en el tiempo (en Twitter puedes analizar los comentarios y retweets a lo largo de varios días, mientras que un sondeo analiza un momento en determinado), así como la libertad con la que la gente se expresa en Twitter. Públicamente, las personas somos reacias a comentar nuestras opiniones políticas o a quien vamos a votar, comentarios que solemos hacer a nuestro circulo más intimo de amistades. Sin embargo, en Twitter se ha observado como la gente habla más libremente de sus opiniones políticas, a una audiencia mucho mayor que la que podemos encontrar si manifestamos nuestra opinión de manera oral en público.
También nos comenta que Twitter tiene una ventaja a la hora de seguir y monitorizar los comentarios políticos. Gracias a las etiquetas o #hastags, se puede seguir todos los mensajes referidos a un tema en concreto como pueden ser unas elecciones o las opiniones sobre un político.
El documento nos hace un breve recorrido histórico, poniéndonos en antecedentes, citando casos de elecciones de Estados Unidos donde en el 74% de los casos, los candidatos que tuvieron un mayor número de seguidores, obtuvo mejores réditos electorales. También nos cita el caso de las primarias del PSM en la Comunidad de Madrid, donde el candidato a la secretaría general Tomas Gómez superó a su oponente Trinidad Jiménez y posteriormente, venció en dichas elecciones.
A continuación analiza el caso de las elecciones autonómicas catalanas, primero con una figura donde vemos las interacciones políticas entre los usuarios. Destaca sobretodo, que los afines a cualquier partido político, interactúan la mayor parte del tiempo con personas afines a su ideología, que piensan y opinan como ellos.
Por último, analiza el número de tweets de las elecciones catalanas y con una gráfica compara si a mayor número de menciones, el partido obtiene un mayor número de votos. El artículo concluye que en este caso, sí que hay una correlación bastante clara entre el número de tweets y los votos, excepto en el caso del PSC, por lo que deja abierta la posibilidad del uso de Twitter como una herramienta de predicción para futuros sondeos electorales.
Molt bé ;-)
ResponElimina