El efecto de la Luna sobre el clima. Los ciclos de Milankovic
CICLOS DE MILANKOVIC
La presencia de un satélite natural, en este caso la Luna, afecta e influye a nuestro planeta de muchas maneras, algunas de las cuales, seguramente, la gran mayoría de habitantes de este planeta, desconocemos. Vamos a continuación a explicar como influye la Luna en la Tierra, causas y efectos.
El primer caso, seguramente el más famoso de todos, son las mareas. La fuerza de atracción de la Luna sobre la Tierra hace que la Luna “arrastre” el agua de la Tierra hacia ella, creando las mareas. La zona de la Tierra que está más próxima a la Luna, tendrá mareas altas, mientras que el lado opuesto, para compensar, tendrá mareas bajas. Esto va cambiando a lo largo del día y llega un punto donde antes había mareas bajas que ahora tendrá mareas altas y viceversa.
Otro efecto, y el objetivo de esta tarea, es explicar el efecto de la Luna sobre el cambio climático como explican los ciclos de Milankovic.
Los ciclos de Milankovic intentan explicar la influencia de la Luna sobre la Tierra, fijándose en tres parámetros:
- La excentricidad de la órbita: La órbita de la Tierra alrededor del Sol no es una circunferencia, más bien es una elipse, que va aumentando y disminuyendo siguiendo el patrón marcado por dos ciclos, uno que dura 100.000 años y otro que dura 413.000. Provoca que la Tierra no esté siempre a la misma distancia del Sol, lo que influye en la cantidad de radiación recibida, aumentando las diferencias entre el afelio (punto más alejado y mayor radiación en el hemisferio norte) y el perihelio (punto más cercano al Sol y menor radiación en el hemisferio norte).
- La oblicuidad: Se refiere al ángulo que forma el eje de rotación terrestre con la línea perpendicular al plano de órbita, variando este ángulo de 22,1o a 24,5o cada 41.000 años. Es responsable de las estaciones del año. Esta variación del eje no afecta a la cantidad de radiación recibida, pero si a su distribución, por lo que las estaciones serán diferentes a lo largo de los milenios.
- La precesión: La precesión describe el giro del eje de rotación alrededor de la perpendicular al plano de la órbita, moviéndose en un ciclo que dura 25771,5 años. Este eje apunta hacia el norte, pero debido a sus variaciones, en los puntos extremos de este giro, habrá un punto donde el norte del eje de la Tierra apuntará a la Estrella Polar, como sucede ahora, pero en el caso opuesto, apuntará a la Estrella Vega.
La variación de estos tres elementos, provoca que la Tierra tenga dos periodos diferenciados:
- Glaciaciones: periodos de alta excentricidad, baja inclinación y una distancia grande Tierra -Sol, en verano (Hemisferio norte). El resultado sería un débil contraste estacional.
- Interglaciares: baja excentricidad, gran inclinación, y distancia Tierra-Sol en verano baja. Resultando en estaciones contrastadas.
Como conclusión, siguiendo los tres parámetros de Milankovitch, podemos decir que el clima global terrestre varía a lo largo de los milenios. Ahora nos encontramos en una excentricidad decreciente, con una oblicuidad media, y la precesión hace que actualmente el hemisferio norte esté inclinado hacia el Sol (verano boreal) cuando la Tierra está en su máximo alejamiento (afelio), y al contrario, lo que suaviza tanto las temperaturas estivales como las invernales en las latitudes septentrionales.
Para la realización de esta tarea y conocer más sobre los ciclos de Milankovic, he consultado los siguientes enlaces ( 1 y 2).
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada