Evolución de la pandemia H1N1 del año 2009
Para esta tarea vamos a realizar un viaje en el tiempo, donde nos trasladaremos al año 2010, en el mes de agosto. Hace un año aproximadamente, el día 11 de junio de 2009 ha declarado la gripe H1N1 como pandemia. A continuación vamos a analizar como se ha ido desarrollando esta pandemia en el territorio nacional así como la evolución de su tasa R0. Para realizar este ejercicio, he consultado los siguientes documentos (1 y 2) para extraer los datos que utilizaré en este texto.
Para estudiar la evolución de esta pandemia, utilizaremos el modelo SIR. Dicho modelo tiene tres clases de individuos:
- S(t) → Individuos susceptibles de padecer la enfermedad ya que todavía no han sido infectados ni están inmunizados.
- I (t) → Número de individuos infectados y por tanto capaces de propagar la enfermedad a los individuos que no la han pasado todavía, es decir, a los individuos del grupo S(t).
- R (t) → Grupo de individuos recuperados. En este grupo se contabilizan tanto los casos de individuos que han sufrido la enfermedad y la han superado, como el número de muertes por dicha enfermedad. Es decir, se tienen en cuenta todos los individuos que ya no pueden transmitir la enfermedad.
A continuación tenemos una imagen del desarrollo teórico de una epidemia según el modelo SIR que acabamos de comentar. Ahora vamos a ver si la pandemia H1N1 sigue dicho modelo o no.
Imagen extraída del siguiente articulo https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6291769/
A continuación, hay que recordar que dicha pandemia ha tenido dos olas, una primera de abril a mayo, que empezó en EEUU y Méjico y luego llegó a España y una segunda que empezó a principios de septiembre en el mismo origen que la primera y que ha llegado unas semanas más tarde a España. La segunda ola ha durado hasta mediados de diciembre, con una intensidad muy superior a la primera.
El número de reproducción se estimó por dos métodos:
- Utilizando la tasa de crecimiento de la incidencia acumulada de gripe durante la fase de crecimiento exponencial de la onda pandémica.
- Estimación de máxima verosimilitud, mediante el análisis de las fechas de inicio de los síntomas observadas en pares de casos en función de la distribución del tiempo de generación.
El inicio de la onda pandémica en España se produjo precozmente en la semana 40/2009 (del 4 al 10 de octubre), con un absoluto predominio de la nueva cepa en el patrón de virus circulantes. El valor de R0 en la fase de crecimiento de la onda fue de 1,29 (IC95%: 1,25-1,33) estimado con el primer método, y de 1,01 (IC95%: 0,99-1,03) con el segundo método.
Como conclusión y comparando el R0 del virus H1N1 con los datos obtenidos de otras enfermedades conocidas, vemos que es un número menor al de otras pandemias conocidas, como son la gripe de 1918 (R0 = 1,4-2,8), el SARS (2-5), el actual coronavirus (1,4 – 5,7) o el sarampión (12-18).
ResponEliminaMolt bé!