Noticia sobre Astronomía - Aniversario Laika
TAREA 1 – REDACCIÓN DE TEXTO.
La noticia relacionada para la realización de la primera tarea es la siguiente.
No es la noticia más importante de la astronomía ni la más espectacular, pero es la primera noticia relacionada con la astronomía que más recuerdo y me sorprendió.
Recuerdo los veranos de mi infancia, cuando estaba en el pueblo de mi abuela, como cada mes de agosto veía por las noticias de la Primera (o La 1 de TVE como se dice actualmente) conmemorar el aniversario de la llegada del hombre a la Luna.
Este hecho, a mi yo de 5 o 6 años le parecía espectacular, el hecho de haber podido viajar por el espacio, llegar a la Luna y regresar (hoy en día me lo sigue pareciendo). En mi ingenuidad infantil, pensaba que había sido un logro “fácil” o que se había hecho al primer intento, obviamente ni fue un logro fácil, ni corto ni el primer cohete que se lanzó a la Luna fue el Apolo 11.
Con los años, haciendo los famosos cuadernos de verano de Santillana, recuerdo leer un texto sobre una perra llamada Laika. En primer lugar, me llamó la atención su nombre, totalmente desconocido para mí. Leyendo el texto, me enteré que el primer ser vivo que se lanzó al espacio, no fueron los astronautas del Apolo 11, ni fueron los americanos quienes realizaron esa misión. El primer ser vivo que estuvo en el espacio fue esta perrita, llamada Laika. También recuerdo que en el texto decía que Laika había regresado sin problemas a la Tierra, realizando con éxito su misión. Este hecho fue refutado en los años 2000 y me permitió saber más cosas de la Guerra Fría y del proceder de la ciencia.
Volviendo al tema de esta tarea, he escogido esta noticia, la conmemoración del aniversario del lanzamiento de Laika al espacio por dos motivos principalmente:
1 – Creo que fue un paso importante en la denominada carrera espacial y no se le da la importancia suficiente. Todo el mundo sabe que el Apolo 11 llegó a la Luna y que Neil Amstrong fue el primer ser humano en pisar la Luna, pero la mucha gente desconoce que el primer paso, para lograr ese éxito fue la misión realizada por Laika. Tenemos un programa de televisión llamado Órbita Laika, tengo curiosidad por saber, cuanta gente que no sea afín a la ciencia, conoce el porqué de ese nombre.
2 – El segundo motivo es más personal. El saber de la misión de Laika, me permitió empezar a entender como funciona la ciencia. Los éxitos científicos no son el trabajo de una persona o de unos pocos, sino que es un trabajo en grupo, con pequeños logros parciales hasta llegar al éxito final. Creo que este caso es un ejemplo claro de que la ciencia es una disciplina colaborativa, ya que no puedo recordar, en la historia reciente, un caso de animadversión tan declarada como el que hubo entre los EE.UU y la URSS en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, si no hubiera sido por estos logros parciales logrados por los rusos, los americanos no hubieran podido llegar a la Luna.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada