Respuesta razonada
TAREA 4 – RESPUESTA RAZONADA
Para la realización de la siguiente tarea, responderé a dos cuestiones y razonaré la respuesta. Sin más dilación, las preguntas son las siguientes:
- ¿A qué llamamos código genético?
Esta primera pregunta es fácil y sencilla de contestar. Como vemos en este enlace , la definición de código genético es la siguiente: “El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia de nucleótidos en el ARNm a una secuencia de aminoácidos en una proteína” Sin embargo, esta definición puede resultar muy técnica y, desde nuestro punto de vista de divulgadores, creo que hay que hacer una explicación más accesible, como la que tenemos en este otro enlace. “El código genético son las instrucciones que le dicen a la célula cómo hacer una proteína específica. A, T, C y G, son las "letras" del código del ADN; representan los compuestos químicos adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G), respectivamente, que constituyen las bases de nucleótidos del ADN. El código para cada gen combina los cuatro compuestos químicos de diferentes maneras para formar "palabras" de tres letras las cuales especifican qué aminoácidos se necesitan en cada paso de la síntesis de una proteína.”
- ¿Qué conclusiones se pueden extraer del hecho de que todos los seres vivos tengamos el mismo código genético?
Esta segunda pregunta tiene una respuesta muy corta. Si todos los seres vivos tenemos idéntico código genético, quiere decir, además de que seremos muy parecidos, que tenemos algún punto u origen en común. Es decir, al vida se originó en un momento y con un organismo más o menos desconocido y a partir de este organismo, fueron apareciendo el resto de seres vivos. Este último antecesor común a todos los seres vivos se llamaba LUCA. Aquí tenemos más información.
El caso de la evolución biológica lo podemos comparar con la evolución de una lengua. Si, por ejemplo, leemos El Quijote en su versión original, nos encontraremos con algunas palabras que nos parecerán extrañas, pero podremos entenderlo sin grandes dificultades. Esto es debido a que se trata del mismo idioma, pero que ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de distintos siglos. Lo mismo podemos ver si, escuchamos hablar a nuestros abuelos y abuelas por una parte, y a continuación escuchamos hablar a un grupo de adolescentes, veremos como, aunque entendamos las dos conversaciones, hay variaciones, palabras que utiliza un grupo y el otro no y a la inversa.
Esto lo podemos llevar más allá si, comparamos, por ejemplo, el catalán y el francés. Veremos que, aunque son idiomas distintos, tienes muchas semejanzas. Esto es debido a que ambas lenguas tienen un origen en común, como es la lengua latina. A pesar de haber ido cambiando y formar dos lenguas diferentes, tienen ese punto en común.
Exactamente lo mismo que sucede con el francés y el catalán, lo podemos aplicar a los seres vivos. No es lo mismo, ni mucho menos un perro y un manzano, sin embargo, tienen muchas características genéticas en común, debido a que, hace muchos millones de años, tuvieron un punto de origen en común como fue LUCA.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada